sábado, 16 de junio de 2012

Historia


La palabra ballet retomada del francés, a su vez del italiano balletto diminutivo de ballo (bailar) retomado del latín ballo, ballare, que significa "bailar", la palabra en latín fue retomada del Griego "βαλλίζω" (ballizo), "bailar, saltar".


Se origina en la Italia del Renacimiento (1400-1600).

Sus máximos representantes fueron Anna Pavlova, Alicia Markova, Margot Fonteyn.

Su principal rasgo característico es que todos sus pasos son estructuradamente armados.

Según su estilo el ballet puede ser: romántico, clásico, de Diaghilev y moderno o contemporáneo.

El ballet romántico se originó durante el romanticismo, siglo XIX.

El ballet clásico fue creado bajo de Jean Georges Neverreo en el siglo XVIII.

El ballet de Diaghilev fue inventado por el ruso Mickhai Fokine en el siglo XIX.

El ballet moderno o contemporáneo se creó en 1929, después de la muerte de Diaghilev.


La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con moviemientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes  (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.




El ballet existe en tanto que pieza autónoma, pero puede intercalarse, también, entre las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodia dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-ballet de Lully y de Molière.

El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau. La reforma de Noverre (ballet de acción) e incluso las de Gluck. El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las concepciones wagnerianas ya no contemplan la práctica del ballet intercalado.

En el siglo XX, el ballet es objeto de toda clase de renovaciones y experimentos. El estreno en 1913 de la La consagración de la primavera de Ígor Stravinski con una coreografía de Vátslav Nizhinski provocó uno de los mayores escándalos de la historia de la música y de la danza. El ballet moderno, sin embargo, mantiene un lenguaje más clásico (Maurice Ravel La Valse 1920), que con su estilización retoma las concepciones del ballet clásico: Richard Strauss, suite de danzas de El Burgués gentilhombre ("Le Bourgeois gentilhomme"); Ígor Stravinski, Apollon (Stravinski) ("Apolo Musageta").




Texto sacado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Ballet

2 comentarios: